sábado, 23 de junio de 2012

NUEVO MALETÍN DE VIAJE


 NUEVO MLETÍN DE VIAJE, tendrá un nuevo compartimiento y 2 objetos imaginarios más.





Compartimientos



En el primero, se encuentran mis habilidades de ACTITUD PARA EXPLORAR:
  • El agua:  El agua es una materia que fácilmente toma la forma del recipiente que la contiene: un vaso, una taza, un balde, etc. Así mismo, cuando se me presenta una situación de cambio, al igual que el agua trato de adaptarme al contexto y mi mente "toma la forma" adecuada para enfrentar las nuevas circunstancias, pues considero que el cambio siempre es bueno.

  • El estetoscopio: Este objeto es utilizado por los doctores para oscultar al paciente, poniendo el estetoscopio en diferentes partes del cuerpo y así identificar el mal que tiene. Al igual que este objeto, yo puedo indagar o preguntar por muchos lados, situaciones, contextos, etc. para conocer el porqué y cómo de un asunto determinado.



En el segundo, se encuentran mis habilidades para GENERAR Y DESARROLLAR IDEAS:
  • Piezas del rompecabezas: Las piezas del rompecabezas solas e individualmente no sirven para nada, porque el objetivo de estas es siempre formar un todo: el rompecabezas. De igual forma, cuando tengo muchas ideas acerca de un tema, no puedo utilizarlas de manera individual porque no siento que estén completas. Sin embargo, sí tengo la capacidad de unirlas y complementarlas, de manera que puedan estar combinadas y formen una idea global y completa. 

  • Dado: El dado es impredecible, pues cuando lo lanzas no sabes cual será en resultado. Yo también tengo la habilidad de ser impredecible con mis ideas: en muchas ocasiones se me ocurren ideas increíbles, que al ser plasmadas dan muy buenos resultados; sin embargo, muchas veces también tengo ideas que parecen buenas, pero cuyos resultados resultan terribles. 


En el tercero, se encuentran mis habilidades de AUTOGESTIÓN:
  • Liquid paper: El liquid paper borra los errores ortográficos que cometes, pero a veces se demora en secar. Así, yo tengo la capacidad de identificar mis errores y los elimino; sin embargo, a veces me demoro en encontrar la solución correcta para resolver de manera completa el problema.

  • Espejo: Cuando uno se mira al espejo, se ve a sí mismo reflejado, pues el espejo tiene la facultad de mostrar todo como es. De igual forma, yo puedo "mostrarme" a mi misma mis dificultades y habilidades en base a mi autoconocimiento.


En el cuarto, se encuentran los OBJETOS IMAGINARIOS que me ayudan a combatir misDIFICULTADES:
  • El Bakugan: Una de las dificultades que tengo es que a veces no tomo en cuenta las ideas de otras personas para mejorar mi trabajo y me cierro pensando que solo con mis pensamiento podrá ser exitoso. Pero las ideas de los demás pueden ser de mucha ayuda; por esta razón, este bakugan al abrirse me ayudará a abrir mi mente y escuchar las opiniones y los puntos de vista de los demás. 





  • Colonia: Otra de mis dificultades es que cuando tengo un problema y no encuentro la solución a veces me frustro muy rápido y pierdo la paciencia, ahí es cuando mi pesimismo empieza a tomar forma. En esos momentos utilizaré esta colonia, la cual creará un ambiente de tranquilidad, mi pesimismo lo convertirá en optimismo recargado y me hará dar un respiro y continuar con el objetivo: encontrar una solución.






  • Pulsera (nuevo objeto): Cuando alguien de mi equipo no está trabajando, me paso todo el rato diciéndole que lo haga y pierdo la concentración fácilmente, al igual que pierdo la paciencia. Por esta razón, cuando me encuentre en esas circunstancias, me pondré esta pulsera, la cual me dará paciencia, y no solo eso, sino que también se la pondré a la otra persona, quien al usar mi pulsera se llenará de energía, dejará las ganas de "no hacer nada" y se pondrá a trabajar, por lo que yo ya no tendré que decirle nada.

  • Imperdible (nuevo objeto): A veces, no confío en el trabajo de las demás personas y creo que tengo que revisarlo porque solo así se podrá mejorar, incluso cuando el desempeño de los demás ha sido bueno. En estos momentos, me podré el imperdible en la ropa y este hará que le tenga más confianza a los otros integrantes de mi grupo y que no critique su trabajo antes de tiempo.  



 En el quinto, (nuevo compartimiento) se encuentran mis habilidades para TRABAJAR EN EQUIPO
  • La linterna (nuevo objeto): La linterna es utilizada normalmente cuando se va la luz en algún lugar para poder ver sus característas y buscar la manera de no tropezarse con nada. De igual manera, tengo la capacidad de ser observadora en momentos furtuitos, a veces sin darme cuenta, y puedo ver y captar las características de las personas que están mi alrededor para ver con quienes tengo cosas en comunes y quienes tienen habilidades distintas a las mías.

  •  El adorno de elefantes (nuevo objeto): Este adorno tiene 3 elefantes que están unidos por una cadena y donde el más grande va delante de los otros dos, dándo la impresión de que los está guiando. Asimismo, me he dado cuenta de que puedo ser una buena líder si me lo propongo, de manra que puedo ayudar a mis demás compñeros y "guiarlos" si algo no les está saliendo del todo bien.






TRABAJO FINAL

 
I. Observación del grupo

1.       ¿Qué habilidades tiene mi grupo?

· Algunas habilidades de mi grupo "WIKITURROS" son las siguientes: En primer lugar, muchos de nosotros tenemos la facilidad para expresar nuestras ideas en público mediante el habla, lo que ha servido de ejemplo y apoyo para los miembros que no eran tan hábiles en ese ámbito. En segundo lugar, a veces, podemos organizarnos en muy poco tiempo, es decir, tenemos la habilidad de delegar el trabajo que cada uno realizará para luego complementarlo. Finalmente, podemos detectar las inquietudes y emociones de las demás personas cuando están realizando algo que nosotros hemos creado, en este caso, el juego final.

          2.   ¿Qué podríamos mejorar?

  · Bueno, tenemos muchas dificultades que podríamos mejorar, por ejemplo la distracción. Fue muy común que durante el desarrollo de nuestro trabajo, algunos miembros del grupo se distraían fácilmente, lo que impedía que avanzáramos como equipo y retrasaba el proyecto. Otro aspecto que deberíamos perfeccionar el ponernos de acurdo. A veces nos costaba mucho tener los mismos pensamientos en cuanto a diseño, forma o imágenes del tablero. Por último,  nos fijábamos mucho en detalles que no nos permitían avanzar, por lo que sería bueno añadir una mejora en nuestra manera de ver las cosas, de manera que podamos identificar lo más importante y no estancarnos en cosas que son insignificantes.

          3.  ¿Qué descubrí de los integrantes?

   · Descubrí que tenemos la facilidad de discutir sobre lo que otras personas piensan de nuestro trabajo, y lo mejor era que, al final de la discusión, todos estábamos de acuerdo en qué necesitábamos mejorar. De igual manera, pude ver que algunos integrantes eran muy creativos, e, incluso, cuando se presentaba algún problema, tenían soluciones inmediatas, que por supuesto necesitaban profundizarse, pero que ya eran de gran ayuda. Sin embargo, también descubrí algunos aspectos negativos, por ejemplo, que no todos los integrantes estaban tan comprometidos con el trabajo como mostraban en un inicio, pero este problema se pudo solucionar a medida que avanzábamos el proyecto.

II. Revisando el proceso

1.       Dificultades y aprendizajes del proceso en equipo

 · Lo que permite e impide que el grupo funcione: La tolerancia, el respeto, el optimismo y sobre todo el buen entendimiento entre los integrantes. Asimismo, fue necesario que nos escuchemos unos a otros, resaltando lo positivo y diciendo las cosas en claro cuando algo no iba bien. Todo esto en conjunto permitió y permite que nuestro grupo funcione. POR OTRO LADO, la flojera, las distracciones, las faltas no solo de presencia, sino también de presentación de partes del trabajo designadas, todo en conjunto amenaza a nuestro grupo, así como el "contagio" de no querer hacer nada.

· Lo que permite e impide que yo trabaje en equipo: Para mí, es fácil trabajar en equipo siempre y cuando tenga el apoyo de personas con habilidades distintas a las mías, las cuales definitivamente ayudarían y perfeccionarían cualquier trabajo que se haga. A modo de ejemplo, trabajo mejor con gente que tenga la capacidad de ver más allá de lo obvio, personas que puedan darse cuenta de cosas que a mí me pasan desapercibidas, ya que usualmente cuando veo algo, siempre me quedo con la primera impresión. De igual manera, trabajaría mejor con alguien que sea muy optimista frente a cualquier problema, pues yo suelo ser pesimista cuando algo no está saliendo muy bien. Es probable que con la ayuda de esta persona, quizás no elimine mi pesimismo, pero sí que no me frustre y que relaje mi mente para buscar nuevas soluciones. Por el contrario, lo que impide que trabaje en equipo es que en mi grupo todos tengan las mismas habilidades o pensamientos que yo, pues no daría lugar a cuestionamientos y sería aburrido. También, sería perjudicial que me toque hacer grupo con alguien que no se tome las cosas en serio, porque estoy segura de que la mitad del tiempo me la pasaría diciéndoselo en vez de avanzar mi trabajo.

· Para que un equipo funcione: Creo que es indispensable que las personas se toleren unas con otras, porque así se respetarían y le darían importancia a cada participante del grupo, sin importar su postura frente a algo. Además, pienso que es necesario que dentro de un equipo, todos se sientan libres de dar sus opiniones, siempre y cuando sean adecuadas y no ofendan a nadie. Otro punto importante es que los integrantes deben tener DISTINTAS habilidades, solo de esta manera podrán tener " un poco de todo " y lograr productos mejorados. Si todos tienen las mismas capacidades sería aburrido y monótono, no habría innovación. Finalmente, considero que debe existir transparencia y sobre todo la libertad de felicitar los triunfos del grupo, así como de dar a conocer los errores que se están cometiendo. Las cosas siempre deben ser claras, si alguien no muestra un buen desempeño o no está motivado, hay que buscar la manera de lograr inspirar a dicha persona para que no perjudique a los demás miembros del grupo. Todos deben avanzar juntos, como uno solo.

          2.   Proceso de resolución

· ¿Qué he descubierto que permite que genere ideas, qué lo impide? : Me di cuenta de que cuando una persona dice alguna idea, yo puedo tomarla como base y crear ideas un poco más grandes, las cuales con el transcurso del tiempo se pueden convertir en ideas mejoradas. Igualmente, descubrí que si hago las cosas con anticipación, mi mente está tranquila y genera ideas buenas y muy buenas sin mucho esfuerzo, lo que me da tiempo incluso para darles perfección. Por otro lado, cuando aplazo las cosas y espero hasta el final para realizar algo, mi mente se pone completamente en blanco y, por supuesto, no se me ocurre ninguna idea por más que lo intente. Otra cosa que lo impide es el pesimismo, pues una vez que ya pensé en 2 o 3 ideas, siento que ya no se me vendrá nada a la cabeza y me frustro.

·  ¿Cuál fue el proceso que nos permitió elegir la  propuesta final de juego? ¿En qué momentos me sentí más conectada? : Bueno, primero, luego de elegir el objetivo de nuestro trabajo y hacer las investigaciones necesarias, plantemos un juego que tenía un gran número de retos y algunos de ellos tenían características similares. A partir de esto, hicimos nuestro prototipo, que fue jugado en el salón por nuestros demás compañeros. Ellos nos escribieron acerca de lo que pensaban de nuestro prototipo, de las mejoras que debíamos incluir y de los aspectos positivos que percibieron en nuestro juego. Gracias a eso, descubrimos que poseíamos muchos retos parecidos, como "equilibrio", pues teníamos equilibrio 2 n 2, 3 en 2, 4 en 3, 5 en 4, 5 en 3, etc. Por esta razón, después de leer sus sugerencias y de realizar la técnica SCAMPER, logramos mejorar mucho nuestro juego, no solo reduciendo el # de retos, sino también, modificándolos para que sean más divertidos y describiendo mejor las reglas y las personas que deben participar. Ese fue el proceso que seguimos para elegir la propuesta final de nuestro juego. Sinceramente, me sentí más conectada con mi grupo y con nuestro objetivo cuando probamos el juego con nosotros mismos. Fue muy divertido, pero más allá de eso, nos dimos cuenta de muchas cosas que luego nuestros compañeros nos dirían en clases. Además, nuestro lado competitivo salió a la luz, así como los cuestionamientos sobre si nuestro juego le gustaría a la gente o no. Fue interesante porque empezamos a debatir y pude percibir que todos estábamos muy enfocados.

· ¿Estoy satisfecha con la propuesta final? Si tuviera más tiempo, ¿qué mejoras haría? : Sí estoy satisfecha con la propuesta final de nuestro juego porque considero que cumple el objetivo que nos trazamos al principio. Esto lo pude comprobar cuando mis amigos y yo vimos las reacciones de los participantes, que al inicio estaban un poco confundidos con la temática del juego, pero que al final se divirtieron. De igual manera, cuando jugamos nuestro propio juego, me di cuenta de que en mi grupo habían también personas tímidas que no querían hacer los retos, pero que con la ayuda de todos nosotros, se atrevieron y le perdieron el miedo al público. No obstante, creo que pudimos dar más. Si tuviera más tiempo mejoraría el circuito del tablero, no lo haría tan simple, sino que le añadiría niveles y le daría un diseño y una forma más creativos. Asimismo, sumaría más retos que estén dirigidos exclusivamente a los tímidos y que sean más graciosos y difíciles. 

          3.  Auto-análisis

· Habilidades descubiertas: Luego de todo este proceso individual y grupal, he descubierto que a veces puedo ser líder de un grupo, ya que me gustó delegar y muchos de los integrantes me preguntaban mis opiniones acerca de las partes que ellos hacían. Por ejemplo, cuando teníamos que definir quien llevaba cada implemento para el juego, como los globos, el centímetro y otros, era yo quien determinaba quien iba a ser responsable de cada cosa. Otra habilidad que descubrí fue la de ser observadora en ocasiones. Por ejemplo, cuando empezamos a utilizar la wiki y llenarla, lo que nos faltaba era el FODA de nuestro grupo y mis compañeros eran los encargados de hacerlo mientras yo terminaba de agregarlos a la wiki. Sin embargo, se les hizo muy complicado definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que teníamos como grupo, por lo que al final, fui yo la encargada de hacer el FODA. Cuando comencé a desarrollarlo, no fue difícil, pues me acordaba de los perfiles de cada uno de mis compañeros, de sus comportamientos y luego los combinaba como uno solo. Ahí me di cuenta de que si había sido observadora y que, sin pensarlo, había descubierto las características de mi equipo.
· Limitaciones descubiertas: Me percaté de que se me es difícil trabajar o concentrarme cuando una parte del equipo no está avanzando. A modo de ejemplo, cuando alguien en el grupo se distraía con algo, me la pasaba diciéndole que se concentre y vuelva con nosotros, en vez de concentrarme yo en lo que realmente era importante. Más aún, pude descubrir que a veces no confío en lo que está haciendo la otra persona y tengo una necesidad de ver su trabajo y yo rehacerlo porque creo que solo así estará mejorado. Es una terrible dificultad porque me daba doble trabajo a mí, incluso cuando lo hecho por otro miembro sí era válido. Por ejemplo, uno de los integrantes de mi equipo era el encargado de escribir y explicar las instrucciones, pero al final fui yo la que terminó revisando el archivo y aumentándole un montón de cosas. 

viernes, 8 de junio de 2012

Sesión 12: JUEGO NUEVO

Esta vez opté por jugar un videojuego que mi hermano me había recomendado hace mucho.

PLANTA VS ZOMBIES 





Análisis del juego

En este juego, te dan un misión especial:
Tu eres dueño de una mansión que será atacada por diversos tipos de zombies, por lo que tendrás que plantar algunas plantas con poderes en tu jardín para poder defender tu casa. Sólo podrás utilizar de 8 a 9 plantas que tienen características diferentes, pero que juntas se complementan muy bien y hacen una defensa poderosa. Por ejemplo, hay girasoles, los cuales proporcionan luz solar (indispensable para poder plantar las demás plantas), o cebollas, que cambian el rumbo de los zombies. Para conocer a todas las plantas, sus características, y los requisitos para obtenerlas o comprarlas, a medida que el jugador va ganado las partidas, el juego le brinda un almanaque de todas ellas y de los zombies, donde se detalla que plantas puedes usar para atacar a zombies específicos. 
De igual manera, te dan un tiempo límite para acabar con los zombies, quienes aparecen en pequeños grupos al principio para luego ocasionar una masacre, para la cual ya debes haber ahorrado energía del sol y haber plantado la mayoría de plantas. El juego normalmente se da en el día, pero se vuelve más interesante cuando los zombies te atacan de noche, pues ya no es tan fácil obtener luz solar para tus plantas. En este punto, tú mismo con la ayuda de algunas zetas especiales, tendrás que generar energía solar antes de que aparezcan los zombies.
Ha medida que vas avanzando los niveles, en tu cuenta se abren nuevos minijuegos o pequeños retos, lo cuales, una vez realizados, te darán dinero. El ganador de toda la travesía de Plantas vs Zombies obtiene un trofeo de oro. 

Lo interesante de este juego es la manera en la que te hacen sentir responsable de salvar y proteger una mansión frente a estos monstruos. Este juego te mantiene muy concentrado y sobretodo alerta ante cualquier indicio de que tu casa este en peligro. Además, el hecho de que las plantas tengan poderes especiales es muy llamativo e interesante. Es por esta razón, que las habilidades que exige este juego son las de intensa concentración y rapidez mental, así como las capacidades de observación y sentido correcto del espacio. 

Conclusiones

Al inicio no me fue para nada bien: preparé a mis plantas en demasiado tiempo, lo que hizo que cuando los zombies aparecieron yo sólo tenia 4 plantas. Fue todo un reto para mí porque me gustan los videojuegos y era la primera vez que perdía tan fácilmente en uno. Luego me di cuenta de que ,con algunas rondas más, comencé a descubrir el secreto de las partidas. Tenía que saber distribuir la energía del sol que obtenía desde un principio, por esta razón , me había ido muy mal, porque no planifiqué bien los recursos que poseía.
Más allá de eso, descubrí una idea que podría trasladarse a mi reto: sería interesante darle algunos objetos a los participantes para que puedan darle un uso diferente al que normalmente se le da. O, podríamos proveerlos de cierto recursos que ellos tendrán que administrar para ganar el juego.

Sesión 12: SCAMPER


La técnica de creatividad SCAMPER, creada por Bob Earle, es un método que consiste en formular 7 tipos de preguntas que pueden formularse ante un desafío. Es una técnica que activa la creatividad, la habilidad de resolver problemas y la adaptación a situaciones en las cuales las opciones de creación ya están agotadas. 

El objetivo principal de esta técnica es MEJORAR un producto, idea, etc.


PASOS:


  1. Identificar el elemento que se desea mejorar.
  2. Luego de definir bien el elemento u objetivo, se formulan preguntas sobre el elemento a partir de los criterios SCAMPER.
  3. SSustituir? (Substitute?)
    CCombinar? (Combine?)
    AAdaptar? (Adapt?)
    MMagnificar? (Magnify?) Modificar (Modify?)
    PPonerle otros usos? (Put to other uses?)
    EEliminar? (Eliminate?) o Minimizar? (Minify?)
    R Reorganizar? (Rearrange?), Invertir? (Reverse?)
  4. Luego, se aplican dichas preguntas al objetivo y se toma nota de las nuevas ideas que surgen al responder los cuestionamientos.
  5. Se emplean los resultados para mejorar el elemento que se eligió al principio.



ANEXO -  EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SCAMPER


EJEMPLO 1: SCAMPER CERVEZA
http://www.slideshare.net/Karlis_ni/scamper-cerveza-presentation



EJEMPLO 2:  Problema a resolver: “Alternativas lúdicas a los sábados por la noche”.



1) SUSTITUIR (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...)

 ¿Qué pasaría si se saliera los martes? 

 ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad? 

 ¿Qué podemos cambiar de la noche del sábado?

 ¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?
 ¿Y si cambiamos la noche por el día?

2) COMBINAR (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...)
 ¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas?
 ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera gratis?
 ¿Cómo combinar la diversión con el silencio?
 ¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos?

3) ADAPTAR (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas...)
 ¿Qué se ha hecho en otros sitios?
 ¿Cómo se divierte la gente en Laponia?
 ¿Y en Mongolia?
 ¿Cómo se divertía la gente hace 50 años en España?
 ¿Cómo nos gustaría divertirnos en el futuro: dentro de 100 años?

4) MODIFICAR (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)
 ¿Cómo salir y no beber alcohol?
 ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido?
 ¿Cómo divertirnos sin dinero?
 ¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber?

5) OTROS USOS (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)
 ¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados?2
 ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados?
 ¿Qué hay en los colegios la noche de los sábados?
 ¿Y en los museos?
 ¿Y en las escuelas de teatro, y cuentacuentos...?

6) ELIMINAR (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema)
 ¿Y si las ciudades no existieran?
 ¿Si todos fuéramos en silla de ruedas?
 ¿Si no pudiéramos beber a partir de las 11?
 ¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos?
 ¿Qué pasaría si el dinero de los sábados por la noche lo pudiéramos invertir en viajes en el verano, cursos de formación o bienes de consumo duraderos?

7) REORDENAR (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...)
 ¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana?
 ¿Qué pasaría si se saliera de lunes a viernes?
 ¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca?


sábado, 12 de mayo de 2012

Sesión 7: INICIO DE LA WIKI!


NUEVA WIKI : plens5.wikispaces.com
GRUPO: los "WIKITURROS"



RETOS PERSONALES PARA ESTA ETAPA GRUPAL

  • Mejorar mi trabajo en equipo.
  • Escuchar y tomar en cuenta las opiniones de los demás integrantes.
  • Derrotar mi pesimismo frente a un problema.

sábado, 21 de abril de 2012

Sesión 5: Resolución de un problema en mi casa

Un problema muy común que sucede en mi casa está relacionado con las alarmas. No tenemos un reloj con alarma en realidad, solo utilizamos las alarmas de nuestros celulares.


Preparación
Primero el problema es el siguiente: Mi mamá, mi papá y yo programamos las alarmas de nuestros celulares a las 5 y 50 de la mañana. Normalmente, las alarmas suenan sin problema, el problema lo hacemos nosotros. Al escucharlas las apagamos y decimos la típica frase de " 5 minutos más " que al final se convierten en media hora y terminan en correteos para llegar temprano a la universidad, al trabajo y mis hermanos al colegio. Entonces, algunas causas del problema pueden ser:


  • No dormimos las horas adecuadas, por lo que queremos descansar más y apagamos las alarmas.
  • El sonido de las alarmas es terrible, por ejemplo el de mi papá suena como a una película de terror.
  • Las alarmas suenan al mismo tiempo, eso implica que los sonidos se combinen y emitan un sonido desagradable en toda la casa.
Es necesario que resolvamos este problema, porque no es fácil apurarnos y hacer todo " a la volada " para poder llegar a nuestros destinos. Además, despertar felices podría hacer que nuestro día empiece bien.

Imaginación
Posibles soluciones:
  • Dormir más horas para no sentirnos cansados
  • Utilizar una alarma: No utilizar los 3 celulares, sino solo uno, el que tenga el sonido más aceptable.
  • Cambiarle los sonidos a las alarmas: Programar nuestros celulares para que suenen canciones que nos encantan, nuestras canciones favoritas ( esto implicaría descargar la canción de Internet y enviarla al teléfono).
  • Cambiar la hora de las alarmas: que no todas suenen a las 5 y 50, sino que una suene 5 y 40, la siguiente 5 y 50 y la última a las 6 en punto. Así, habría alguien despierto antes que el otro. 
Desarrollo
En esta etapa de mejoramiento, analizaremos las posibles soluciones:
  • A veces no podremos dormir más horas, puesto que eso depende de cuanto tiempo necesitaremos para terminar todas nuestras actividades. Entonces, esta es una solución descartada.
  • Utilizar una sola alarma podría ser de gran ayuda; sin embargo, creemos que es mejor que suenen las 3 ya que si queremos cambiarles los sonidos, tendríamos que turnarnos y no a todos nos gusta la misma canción.
  • Cambiarle los sonidos a las alarmas sí es una buena idea. Al sonar nuestra canción favorita ( que no puede ser suave, sino una canción que te de ganas de salir de tu cama y cantar y bailar ) nos despertaríamos contentos y como coloquialmente se dice "empezaríamos el día con el pie derecho".
  • Cambiarle la hora a las alarmas también funcionaría. La primera alarma que suene sería la de mi mamá, debido a que ella es la más apta para tomar las riendas del asunto y despertarnos a mi papa y a mí si nos quedamos dormidos. 
Implementación
La solución es la siguiente: 
Primero, los sonidos de las alarmas cambiarán. El de mi papá será " Black or white " de " Michael Jackson "; el de mi mamá será " Ojalá que llueva café " de " Juan Luis Guerra "; y finalmente, el mío será " So what " de " Pink ". En 2° lugar las alarmas ya no sonarán al mismo tiempo, sino a las 5 y 40 ( la de mi mamá ), 5 y 50 ( la mía ) y a las 6 ( la de mi papá ). Este es el producto terminado, que pondré a prueba a partir de este Lunes. 


sábado, 14 de abril de 2012

Sesión 4: Maletín de viaje

Mi maletín de viaje está hecho de cartón, que es un material liviano; sin embargo, esta forrado con papel lustre y vinifan, porque es fácil de llevar y no pesa, pero también está muy bien protegido.




Está dividido en 4 compartimientos:






En el primero, se encuentran mis habilidades de ACTITUD PARA EXPLORAR:


  • El agua:  El agua es una materia que fácilmente toma la forma del recipiente que la contiene: un vaso, una taza, un balde, etc. Así mismo, cuando se me presenta una situación de cambio, al igual que el agua trato de adaptarme al contexto y mi mente "toma la forma" adecuada para enfrentar las nuevas circunstancias, pues considero que el cambio siempre es bueno.

  • El estetoscopio: Este objeto es utilizado por los doctores para oscultar al paciente, poniendo el estetoscopio en diferentes partes del cuerpo y así identificar el mal que tiene. Al igual que este objeto, yo puedo indagar o preguntar por muchos lados, situaciones, contextos, etc. para conocer el porqué y cómo de un asunto determinado.





En el segundo, se encuentran mis habilidades para GENERAR Y DESARROLLAR IDEAS:
  • Piezas del rompecabezas: Las piezas del rompecabezas solas e individualmente no sirven para nada, porque el objetivo de estas es siempre formar un todo: el rompecabezas. De igual forma, cuando tengo muchas ideas acerca de un tema, no puedo utilizarlas de manera individual porque no siento que estén completas. Sin embargo, sí tengo la capacidad de unirlas y complementarlas, de manera que puedan estar combinadas y formen una idea global y completa. 

  • Dado: El dado es impredecible, pues cuando lo lanzas no sabes cual será en resultado. Yo también tengo la habilidad de ser impredecible con mis ideas: en muchas ocasiones se me ocurren ideas increíbles, que al ser plasmadas dan muy buenos resultados; sin embargo, muchas veces también tengo ideas que parecen buenas, pero cuyos resultados resultan terribles. 


En el tercero, se encuentran mis habilidades de AUTOGESTIÓN:
  • Liquid paper: El liquid paper borra los errores ortográficos que cometes, pero a veces se demora en secar. Así, yo tengo la capacidad de identificar mis errores y los elimino; sin embargo, a veces me demoro en encontrar la solución correcta para resolver de manera completa el problema.

  • Espejo: Cuando uno se mira al espejo, se ve a sí mismo reflejado, pues el espejo tiene la facultad de mostrar todo como es. De igual forma, yo puedo "mostrarme" a mi misma mis dificultades y habilidades en base a mi autoconocimiento.

En el cuarto, se encuentran los OBJETOS IMAGINARIOS que me ayudan a combatir mis DIFICULTADES:
  • El Bakugan: Una de las dificultades que tengo es que a veces no tomo en cuenta las ideas de otras personas para mejorar mi trabajo y me cierro pensando que solo con mis pensamiento podrá ser exitoso. Pero las ideas de los demás pueden ser de mucha ayuda; por esta razón, este bakugan al abrirse me ayudará a abrir mi mente y escuchar las opiniones y los puntos de vista de los demás. 





  • Colonia: Otra de mis dificultades es que cuando tengo un problema y no encuentro la solución a veces me frustro muy rápido y pierdo la paciencia, ahí es cuando mi pesimismo empieza a tomar forma. En esos momentos utilizaré esta colonia, la cual creará un ambiente de tranquilidad, mi pesimismo lo convertirá en optimismo recargado y me hará dar un respiro y continuar con el objetivo: encontrar una solución.