viernes, 8 de junio de 2012

Sesión 12: JUEGO NUEVO

Esta vez opté por jugar un videojuego que mi hermano me había recomendado hace mucho.

PLANTA VS ZOMBIES 





Análisis del juego

En este juego, te dan un misión especial:
Tu eres dueño de una mansión que será atacada por diversos tipos de zombies, por lo que tendrás que plantar algunas plantas con poderes en tu jardín para poder defender tu casa. Sólo podrás utilizar de 8 a 9 plantas que tienen características diferentes, pero que juntas se complementan muy bien y hacen una defensa poderosa. Por ejemplo, hay girasoles, los cuales proporcionan luz solar (indispensable para poder plantar las demás plantas), o cebollas, que cambian el rumbo de los zombies. Para conocer a todas las plantas, sus características, y los requisitos para obtenerlas o comprarlas, a medida que el jugador va ganado las partidas, el juego le brinda un almanaque de todas ellas y de los zombies, donde se detalla que plantas puedes usar para atacar a zombies específicos. 
De igual manera, te dan un tiempo límite para acabar con los zombies, quienes aparecen en pequeños grupos al principio para luego ocasionar una masacre, para la cual ya debes haber ahorrado energía del sol y haber plantado la mayoría de plantas. El juego normalmente se da en el día, pero se vuelve más interesante cuando los zombies te atacan de noche, pues ya no es tan fácil obtener luz solar para tus plantas. En este punto, tú mismo con la ayuda de algunas zetas especiales, tendrás que generar energía solar antes de que aparezcan los zombies.
Ha medida que vas avanzando los niveles, en tu cuenta se abren nuevos minijuegos o pequeños retos, lo cuales, una vez realizados, te darán dinero. El ganador de toda la travesía de Plantas vs Zombies obtiene un trofeo de oro. 

Lo interesante de este juego es la manera en la que te hacen sentir responsable de salvar y proteger una mansión frente a estos monstruos. Este juego te mantiene muy concentrado y sobretodo alerta ante cualquier indicio de que tu casa este en peligro. Además, el hecho de que las plantas tengan poderes especiales es muy llamativo e interesante. Es por esta razón, que las habilidades que exige este juego son las de intensa concentración y rapidez mental, así como las capacidades de observación y sentido correcto del espacio. 

Conclusiones

Al inicio no me fue para nada bien: preparé a mis plantas en demasiado tiempo, lo que hizo que cuando los zombies aparecieron yo sólo tenia 4 plantas. Fue todo un reto para mí porque me gustan los videojuegos y era la primera vez que perdía tan fácilmente en uno. Luego me di cuenta de que ,con algunas rondas más, comencé a descubrir el secreto de las partidas. Tenía que saber distribuir la energía del sol que obtenía desde un principio, por esta razón , me había ido muy mal, porque no planifiqué bien los recursos que poseía.
Más allá de eso, descubrí una idea que podría trasladarse a mi reto: sería interesante darle algunos objetos a los participantes para que puedan darle un uso diferente al que normalmente se le da. O, podríamos proveerlos de cierto recursos que ellos tendrán que administrar para ganar el juego.

Sesión 12: SCAMPER


La técnica de creatividad SCAMPER, creada por Bob Earle, es un método que consiste en formular 7 tipos de preguntas que pueden formularse ante un desafío. Es una técnica que activa la creatividad, la habilidad de resolver problemas y la adaptación a situaciones en las cuales las opciones de creación ya están agotadas. 

El objetivo principal de esta técnica es MEJORAR un producto, idea, etc.


PASOS:


  1. Identificar el elemento que se desea mejorar.
  2. Luego de definir bien el elemento u objetivo, se formulan preguntas sobre el elemento a partir de los criterios SCAMPER.
  3. SSustituir? (Substitute?)
    CCombinar? (Combine?)
    AAdaptar? (Adapt?)
    MMagnificar? (Magnify?) Modificar (Modify?)
    PPonerle otros usos? (Put to other uses?)
    EEliminar? (Eliminate?) o Minimizar? (Minify?)
    R Reorganizar? (Rearrange?), Invertir? (Reverse?)
  4. Luego, se aplican dichas preguntas al objetivo y se toma nota de las nuevas ideas que surgen al responder los cuestionamientos.
  5. Se emplean los resultados para mejorar el elemento que se eligió al principio.



ANEXO -  EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO SCAMPER


EJEMPLO 1: SCAMPER CERVEZA
http://www.slideshare.net/Karlis_ni/scamper-cerveza-presentation



EJEMPLO 2:  Problema a resolver: “Alternativas lúdicas a los sábados por la noche”.



1) SUSTITUIR (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...)

 ¿Qué pasaría si se saliera los martes? 

 ¿Y si las fiestas son en el campo en vez de en la ciudad? 

 ¿Qué podemos cambiar de la noche del sábado?

 ¿Y si cambiamos el alcohol por regalos?
 ¿Y si cambiamos la noche por el día?

2) COMBINAR (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...)
 ¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas?
 ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera gratis?
 ¿Cómo combinar la diversión con el silencio?
 ¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos?

3) ADAPTAR (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas...)
 ¿Qué se ha hecho en otros sitios?
 ¿Cómo se divierte la gente en Laponia?
 ¿Y en Mongolia?
 ¿Cómo se divertía la gente hace 50 años en España?
 ¿Cómo nos gustaría divertirnos en el futuro: dentro de 100 años?

4) MODIFICAR (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)
 ¿Cómo salir y no beber alcohol?
 ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido?
 ¿Cómo divertirnos sin dinero?
 ¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber?

5) OTROS USOS (extraer las posibilidades ocultas de las cosas)
 ¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados?2
 ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados?
 ¿Qué hay en los colegios la noche de los sábados?
 ¿Y en los museos?
 ¿Y en las escuelas de teatro, y cuentacuentos...?

6) ELIMINAR (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema)
 ¿Y si las ciudades no existieran?
 ¿Si todos fuéramos en silla de ruedas?
 ¿Si no pudiéramos beber a partir de las 11?
 ¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos?
 ¿Qué pasaría si el dinero de los sábados por la noche lo pudiéramos invertir en viajes en el verano, cursos de formación o bienes de consumo duraderos?

7) REORDENAR (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...)
 ¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana?
 ¿Qué pasaría si se saliera de lunes a viernes?
 ¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca?